Si eres o has sido asalariado, cada quincena o cada mes tu patrón te extiende el comprobante de tus percepciones. Esto se conoce como recibo de nómina y en general nos interesa para saber el monto total que nos depositaron.
Tu comprobante de pago o recibo de nómina es muy importante para tu vida financiera y profesiona, hay mucha más información clave de la que piensas en ese pedazo de papel que firmar cada quincena o cada mes.
En este post te compartimos algunos consejos útiles para saber todo respecto a tu nómina.
Tu recibo de nómina debe de contener lo siguiente:
Tus datos personales
Debe aparecer al menos tu nombre, RFC y número de seguro social (NSS). Un recibo más completo incluirá también CURP, fecha de ingreso, puesto y departamento.
Los datos de la empresa
Los datos de la empresa bajo la cual estés prestando tus servicios, revisa que también incluya sus datos como razón social y RFC que son básicos.
Tu salario base de cotización
El salario diario con el cual estás registrado ante el seguro social, ten en cuenta que a partir de este monto se calculan tus aportaciones de seguridad social, fondo de vivienda y Afore. Esta sección es importante para calcular incapacidades, créditos de vivienda y ahorro para el retiro.
Tus percepciones
Aquí aparece el dinero que nos hemos ganado, incluyendo salario, bonos, compensaciones, comisiones, subsidios, primas, aguinaldo, horas extras y ahorros.
Tus deducciones
Incluye retención de ISR (Impuesto sobre la renta) que realiza el SAT. También en este apartado debe aparece tus cuotas del seguro social y la aportación a tu Afore.
Periodo de pago
Es el periodo de tiempo al que corresponde dicho pago, lo más común es que sea quincenal o mensual.
Dudas que todos tenemos sobre los recibos de nómina
Impuestos
La ley del impuesto sobre la renta establece que las empresas deben retener a sus trabajadores un impuesto sobre su percepciones, a esta retención se le conoce como ISR.
El calculo se hace de acuerdo a tu nivel de ingresos, mientras más ganes más impuestos pagarás.
¿Cuáles son las prestaciones de ley?
La ley establece que todo trabajador asalariado debe de contar con las siguientes prestaciones:
- 6 días de vacaciones por 1 año trabajado
- 15 días de aguinaldo
- 25% de prima vacacional
Estos beneficios son los mínimo que todo patrón debe ofrecer a sus trabajadores de acuerdo con la Ley Federal de Trabajo. Por esta razón son tan valiosas las prestaciones superiores a la ley que ofrecen en algunos empleos.
¿Cómo se pagan las incapacidades?
Si estás afiliado al IMSS y te enfermas, tienes derecho a recibir un subsidio por incapacidad.
Es decir, gozar de cierto porcentaje de tu salario mientras convaleces. A partir del 4to día de tu incapacidad el IMSS te paga el 60% de tu salario siempre y cuando tengas al menos 4 semanas cotizando.
En el caso de la incapacidad por maternidad, el IMSS pagará al 100% tu salario durante toda tu incapacidad que comprende los 42 días anteriores a los 42 días posteriores al parto.
La condición es contar con un mínimo de 30 semanas de cotización. En caso contrario el pago de tu incapacidad correrá por cuenta de tu empresa.